estrés crónico tratamiento en a coruña

Estrés crónico en la vida adulta: Causas, efectos y soluciones terapéuticas

El estrés crónico en la vida adulta no es un asunto poco común. Por el contrario, miles de personas lo padecen en el mundo entero, afectando notablemente su calidad de vida. Desde problemas personales hasta relaciones laborales tensas, todo puede influr en su desarrollo. A continuación te contamos más sobre cómo distiguirlo, prevenirlo y tratarlo.

¿Qué es el estrés crónico y por qué afecta a los adultos?

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes. Una tensión física o emocional que se dispara ante ciertos hechos o situaciones. Cuando se prologa en el tiempo, hablamos de estrés crónico. Si se llega a este punto, todo el organismo se ve afectado.

En Clínica Valdivia vemos cada día casos de adultos cuya calidad de vida se ve limitada por el estrés. La terapia psicológica puede ser una herramienta clave para superarlo, priorizando tu bienestar.

Diferencias entre estrés agudo y crónico

El estrés agudo es la reacción inmediata del cuerpo ante una situación específica y puntual. Suele desaparecer una vez que el desafío ha pasado. Por su parte, el estrés crónico en la vida adulta es una respuesta prolongada ante factores estresantes que no se resuelven velozmente. Por ejemplo, problemas financieros o laborales.

Principales causas del estrés crónico en la vida adulta

Factores laborales y profesionales

Las presiones laborales, la falta de estabilidad, largas horas de trabajo o ambientes tóxicos son causas comunes de estrés crónico. Por ello, es vital trabajar en el equilibrio entre la vida profesional y personal.

Problemas financieros y estrés económico

Otra causa recurrente de estrés crónico en la vida adulta son los problemas económicos. Deudas, presión por cubrir las necesidades básicas y la incertidumbre son factores que afectan la estabilidad mental de muchas personas.

Relaciones personales y conflictos emocionales

Por supuesto, los conflictos y problemas personales, como crisis de pareja, tensiones familiares o problemas con amigos, sin también fuente de emociones negativas intensas y prolongadas.

enfrentar-una-separacion

Síntomas del estrés crónico en adultos

Señales físicas comunes

El estrés crónico en la vida adulta puede manifestarse con señales comunes. Por ejemplo, la tensión muscular, problemas digestivos, dificultadespara dormir, fatiga constante o dolores de cabeza frecuentes.

Impacto en la salud mental: ansiedad y depresión

El estrés crónico también tiene un impacto significativo en la salud mental, siendo una de las principales causas de ansiedad y depresión, que viene de la mano con sensaciones como desesperanza e irritabilidad.

Cambios en el comportamiento y hábitos

Las personas que sufren de estrés crónico a menudo experimentan cambios en su comportamiento, como el aislamiento social, la irritabilidad, el aumento en el consumo de alcohol o comida poco saludable.

Consecuencias del estrés crónico en la vida adulta

Efectos en la salud cardiovascular

El estrés crónico está directamente relacionado con problemas cardiovasculares. La presión arterial elevada, el riesgo de sufrir un ataque cardíaco y otras enfermedades del corazón se incrementan en personas que viven con altos niveles de estrés a lo largo del tiempo.

Problemas en el sistema inmunológico

El estrés crónico debilita el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo sea más vulnerable a infecciones y enfermedades. Resfriados frecuentes, gripes y otras infecciones pueden ser indicativos de que el sistema inmunológico está debilitado.

Impacto en la calidad de vida y longevidad

Por supuesto, atravesar un cuadro de estrés crónico en la vida adulta afecta la calidad de vida. Se logra menos satisfacción personal y se tiene menos energía. Incluso, puede implicar la reducción de la esperanza de vida.

estres-cronico

Cómo prevenir y manejar el estrés crónico

Técnicas de relajación y mindfulness

La práctica de técnicas de relajación como el mindfulness, la meditación o la respiración profunda puede ser extremadamente beneficiosa para reducir el estrés crónico. Estas prácticas ayudan a centrar la mente, reducir la ansiedad y permitir que el cuerpo se relaje.

Importancia de la actividad física y la dieta

Además, el ejercicio regular también es clave para mejorar situaciones de estrés. Ayuda a liberar endorfinas, que mejoran el estado de ánimo. También tiene efecto al reducir el cortisol, que es la hormona del estrés. La dieta complementa, estabilizando los niveles de energía y mejorando el bienestar general.

Cuándo buscar ayuda profesional

El estrés crónico en la vida adulta puede alterar tu calidad de vida de manera notable. Si sientes que no lo puedes manejar, y que se manifiesta en tus relaciones, tus hábitos y tu salud, quizás es hora de buscar ayuda profesional. Asistir a terapia psicológica puede ser la mejor inversión en tu calidad de vida.

Pide ayuda y trabaja con un profesional de tu confianza en profundizar en las causas del estrés, accionar en lo que te corresponda y aprender a aceptar aquello en lo que no tengas influencia. En nuestra clínica tenemos un sólido equipo de profesionales, presto a acompañarte en el trabajo interior que necesites para sentirte pleno y feliz.

técnicas de desarollo personal

¿En qué consisten las técnicas de desarrollo personal? | Clínica Valdivia

Desarrollarnos como personas es un proceso que nos lleva la vida entera, pues nunca dejamos de aprender. Y en este camino, la búsqueda de herramientas que nos potencien, que reduzcan nuestros temores y ansiedades y fortalezcan nuestra autoestima, son de gran valor. En las próximas líneas queremos hablarte sobre las técnicas de desarrollo personal, en qué consisten, algunas de las más importantes y cómo pueden impulsar tu desarrollo y bienestar. ¡Acompáñanos!

Técnicas de desarrollo personal en Clínica Valdivia

Este concepto se refiere a las herramientas y prácticas diseñadas para potenciar el crecimiento individual, mejorar la calidad de vida y fomentar el bienestar emocional. Son estrategias se centran en diversos aspectos del ser humano, desde el autocontrol hasta la gestión del estrés. Resultan fundamentales para promover una vida más plena y satisfactoria.

Si te interesa tu desarrollo personal y gestionar de manera asertiva algunos aspectos, es importante que las desarrolles. En Clínica Valdivia tenemos un completo equipo de psicólogos, que puede guiarte en aspectos de gran importancia para tu crecimiento y bienestar integral. 

Autocontrol

El autocontrol es una habilidad esencial en el desarrollo personal. Implica la capacidad de regular las emociones, pensamientos y comportamientos para lograr metas a largo plazo. Técnicas como la atención plena (mindfulness) y la autorreflexión son herramientas poderosas para desarrollar el autocontrol.

La práctica regular de la atención plena permite a las personas tomar decisiones más conscientes. También ayuda a gestionar impulsos y mantener la calma en situaciones desafiantes.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales son cruciales para construir relaciones saludables y satisfactorias. Las técnicas de desarrollo personal se centran en mejorar la comunicación efectiva, la empatía y la resolución de conflictos. La práctica de la escucha activa y el desarrollo de habilidades de comunicación no solo fortalecen las relaciones interpersonales. También contribuyen a un mayor entendimiento y conexión con los demás.

habilidades-sociales

Resolución de problemas

La capacidad de resolver problemas de manera efectiva es clave para superar obstáculos en la vida. Las técnicas y herramientas de desarrollo personal incluyen enfoques estructurados para la resolución de problemas. Por ejemplo, como identificar y definir claramente el problema, generar soluciones alternativas y evaluar sus consecuencias. Al adoptar un enfoque sistemático, las personas pueden abordar desafíos con confianza y eficacia.

Manejo del estrés

El estrés es una realidad inevitable en la vida. Justo por ello, el manejo del estrés es fundamental para preservar nuestro bienestar mental y emocional. Las técnicas de desarrollo personal se centran en proporcionar herramientas para afrontar y reducir el estrés.

Por ejemplo, la planificación efectiva del tiempo, la práctica regular de la relajación y la adopción de hábitos saludables. Estas estrategias no solo ayudan a mitigar los efectos negativos del estrés, sino que también promueven una sensación general de calma y equilibrio.

En conclusión, las técnicas de desarrollo personal son valiosas aliadas en el viaje hacia el crecimiento individual y el bienestar emocional. Al cultivar habilidades como el autocontrol, las habilidades sociales, la resolución de problemas y el manejo del estrés, las personas pueden fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y construir una base sólida para su desarrollo continuo.

Integrar estas técnicas en la vida diaria no solo promueve un mayor autodescubrimiento, sino que también contribuye a una vida más plena y significativa. Nuestros psicólogos pueden ayudarte a diseñar e implementar las técnicas personalizadas que impulsen tu desarollo.

cómo trabajar la ansiedad en niños

Cómo trabajar la ansiedad en niños | Clínica Valdivia

La ansiedad es una de las emociones más comunes, y al mismo tiempo, que más pueden afectar nuestro bienestar en el día a día. Se entiende como el sentimiento de miedo, temor e inquietud que se presenta ante determinados estímulos o situaciones. Si bien es normal experimentarla en algunos momentos, cuando se vuelve constante y excesiva, debemos prestarle atención. En las próximas líneas te compartiremos algunas claves sobre cómo trabajar la ansiedad, cuando ésta afecta a los más pequeños del hogar.

Cómo trabajar la ansiedad en niños

La ansiedad es una experiencia común en la vida de las personas. Y concretamente en la infancia, puede resultar bastante reiterativa. Cuando se vuelve abrumadora y constante, debemos tomar medidas para ayudar a nuestros niños a manejarla.

Lo primero en este sentido es establecer códigos de comunicación abiertos. Hablar con los niños sobre sus sentimientos es fundamental. Escucha activamente, valida sus emociones y bríndales apoyo. A veces, simplemente hablar sobre lo que les preocupa puede aliviar la ansiedad.

Otro elemento útil sobre cómo trabajar la ansiedad es establecer rutinas predecibles y los límites claros. Éstos brindan seguridad a los niños. Saber qué esperar les ayuda a sentirse más tranquilos y controlar mejor sus emociones.

Además de ello, fomentar el juego es una gran idea. El juego creativo es una forma natural y efectiva de aliviar la ansiedad. De la mano con ello, enseñar a los pequeños técnicas de relajación, como la respiración profunda o el yoga para niños, puede ser beneficioso.

Más allá de estos consejos, una excelente alternativa sobre cómo trabajar la ansiedad en niños, es la terapia psicológica infantil. En Clínica Valdivia tenemos un completo equipo de profesionales, capacitado para acompañar a los niños a atravesar la ansiedad, manejándola de manera más asertiva y positiva.

síntomas de trastono de ansiedad

Síntomas de trastornos de ansiedad en niños

Es crucial identificar los signos de un trastorno de ansiedad en los niños para proporcionarles el apoyo necesario. Uno de los síntomas más comunes es la preocupación excesiva. Los niños con ansiedad pueden mostrar preocupaciones desproporcionadas para su edad sobre cosas como el rendimiento escolar, la salud o problemas familiares.

Otro elemento que puede encender alarmas son los cambios repentinos en el comportamiento, como irritabilidad, llanto frecuente, dificultad para concentrarse o problemas para dormir. De la mano con ello, los niños con ansiedad pueden evitar actividades o situaciones que les generen estrés, como la escuela o eventos sociales.

Por último, un síntoma de la ansiedad en pequeños pueden ser problemas físicos sin causa médica. Por ejemplo, dolores de estómago, dolores de cabeza o fatiga constante, podrían estar relacionados con la ansiedad.

niño con ansiedad

Clínica Valdivia, atención psicología a niños y adolescentes

Si la ansiedad interfiere significativamente con la vida diaria del niño o persiste durante un período prolongado, es importante buscar la orientación de un profesional de la salud mental. Nuestro equipo de psicólogos te ayudará a definir las mejores herramientas y técnicas sobre cómo trabajar la ansiedad. Ayudaremos a tu pequeño a volver a su equilibrio y bienestar pleno.

Recuerda que ayudar a los niños a manejar la ansiedad implica crear un entorno seguro en todos sus ámbitos de desarrollo. También fomentar la comunicación abierta y enseñarles habilidades de afrontamiento. Identificar los signos de trastornos de ansiedad y buscar ayuda cuando sea necesario es fundamental para el bienestar emocional de los niños.

ejercicios de relajación para la ansiedad

4 ejercicios de relajación para la ansiedad de día y antes de dormir

El estilo de vida moderno nos lleva a estar sometidos a situaciones de estrés con mucha frecuencia. Los horarios de trabajo, las horas en el tránsito y las responsabilidades domésticas pueden generar estados de ansiedad. Pero es algo que podemos trabajar, si incorporamos en nuestras rutinas diarias ejercicios de relajación para la ansiedad.

En primer lugar, debemos aclarar que la ansiedad no es algo que deba tomarse a la ligera. Puedes sentirte ansioso en un momento particularmente demandante. Pero si esa sensación se transmite a todas las áreas de tu vida y se mantiene como una constante, quizás estemos ante un trastorno de ansiedad. En este caso, debes buscar ayuda psicológica.

Ejercicios de relajación para la ansiedad

Son muchos los momentos en los que podemos sentirnos nerviosos, ansiosos y sin total control de nuestras emociones. Sea por una crisis de momento o porque te hayan diagnosticado trastorno de ansiedad, es importante que puedas tomar medidas simples y cotidianas que te ayuden a sentirte mejor.

El Clínica Valdivia trabajamos con un equipo de profesionales de la psicología. Cuentan con la experiencia y conocimientos para guiarte en el manejo saludable de tus crisis de ansiedad. También navegan junto a ti hasta las causas de este comportamiento. Y es que solo así podrá dominarse en el largo plazo.

La respiración diafragmática

Iniciamos nuestro recorrido por los ejercicios de relajación para la ansiedad más efectivos con la respiración diafragmática. Siempre dicen que el oxígeno es fundamental para que el cuerpo baje sus revoluciones. Pero no basta con respirar comúnmente.

Para que sea efectiva en el control de la ansiedad, la respiración debe ser a conciencia. Lo ideal es hacer entre 5 y 10 inspiraciones y expiraciones abdominales, de forma lenta y profunda desde el diafragma. Tendrás que tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca muy lentamente.

Practicar yoga o pilates

El ejercicio físico es una excelente manera de calmar nuestra mente, liberar endorfinas y controlar la ansiedad. Pero entre todas las actividades que puedes hacer, el yoga y el pilates son las mejores. No solo activas tu cuerpo sino que involucras también a tu mente, llevándola a estados de relajación y de paz.

Ejercicios de relajación para la ansiedad antes de dormir

Hay quienes son ansiosos durante el día. Pero otros a los que la ansiedad ataca justo a la hora de dormir. Mala calidad de sueño e insomnio influyen en nuestro humor, rendimiento y energía. Pero existen algunas técnicas que son ideales para aplicar antes de ir a la cama.

El conteo regresivo

Uno de los ejercicios más difundidos para combatir la ansiedad es el conteo regresivo. Es simple y muy eficaz. Consiste simplemente en contar. En elegir una cifra elevada e ir descendiendo mentalmente dicho número hasta llegar al cero. 

Música relajante

Esta técnica es útil para las personas a quienes no les afecta la música al dormir. De hecho, hay composiciones especialmente diseñadas para promover la relajación, el control de la ansiedad y el descanso profundo.

Y recuerda que la ansiedad se puede superar con ayuda de tu psicólogo

Y más allá de estos ejercicios de relajación para la ansiedad, que pueden ser muy útiles, es importante que consultes con un profesional de la psicología, en caso de que sientas que no lo puedes manejar. Puedes contactar a nuestros psicólogos, que te darán las herramientas más eficaces para ayudarte a recobrar el control de tus emociones, tu serenidad y bienestar.

Cómo afecta la ansiedad al cuerpo y al sistema inmune

Cómo afecta la ansiedad al cuerpo y al sistema inmune

Probablemente estés familiarizado con algunos de los síntomas físicos de la ansiedad, como sentir que tu corazón se acelera antes de una primera cita o tienes un caso de sudores nerviosos. Pero va mucho más allá, y hoy vamos a explicarte cómo afecta la ansiedad al sistema inmunológico y al cuerpo en general.

Es posible que estés menos familiarizado con la forma en que la ansiedad se manifiesta físicamente. Algo comprensible, ya que generamos la relacionamos más con la preocupación y el miedo que al cuerpo.

Sin embargo, la ansiedad también afecta al cuerpo provocando arritmias, dificultades para respirar, cansancio constante, problemas para dormir, dolor muscular, calambres estomacales, sudoración excesiva, temblores y extremada facilidad para sufrir resfriados.

Cómo afecta la ansiedad al sistema inmunológico

Un poco de ansiedad a corto plazo puede ser útil para los humanos. Un ejemplo de “buen estrés” sería el breve e intenso estallido de tensión o ansiedad que se siente antes de eventos como una prueba o una entrevista de trabajo. El buen estrés es beneficioso porque puede proporcionar un impulso adicional temporal de energía o estado de alerta, lo que aumenta el rendimiento.

Cómo afecta la ansiedad al sistema inmunológico

Sin embargo, demasiado estrés puede ser dañino de varias formas y debe ser tratado. La experiencia de la ansiedad podría caracterizarse como un tipo de estrés a largo plazo. Cuando nuestro cerebro percibe una amenaza, real o imaginaria, se activa la infame respuesta de lucha o huida.

Este proceso fisiológico, coordinado por nuestro sistema nervioso simpático, está diseñado para aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en situaciones peligrosas al quitar recursos de funciones de menor prioridad (como la inmunidad y la digestión) y canalizar recursos para preparar al cuerpo para ‘luchar’ o ‘huir.

La respuesta de lucha o huida implica la liberación de “hormonas del estrés” como el cortisol y la noradrenalina a granel en todo el cuerpo. Todos los tipos de ansiedad, incluso aquellos con síntomas más intermitentes, provocan la liberación de estas hormonas del estrés.

La presencia de hormonas del estrés y los cambios en las funciones corporales como resultado de la ansiedad pueden conducir a una variedad de cambios fisiológicos. Entre ellas, disminución de la función inmunológica y aumento de la inflamación. Se cree que aproximadamente el 80% de las enfermedades y dolencias son causadas o exacerbadas por el estrés y la ansiedad. Si quieres más consejos sobre qué hacer ante la ansiedad, te recomendamos este artículo.

psicologos-infantiles-emociones

El coronavirus en A Coruña – Recomendaciones de tu psicóloga online

El 16 de marzo el equipo de psicólogos de Clínica Valdivia en A Coruña dejó de atender presencialmente a sus pacientes para contribuir a romper la cadena de transmisión del COVID-19. Nuestros pacientes siguen las sesiones de terapia a través de Internet porque sabemos que es muy importante para su evolución en estas difíciles y duras semanas.

Seguimos prestando servicios de psicología online por internet. Haz tu consulta – 666812286

Pensando en todos os proporcionamos unas recomendaciones generales que estamos seguros os ayudarán a sobrellevar mejor el aislamiento en casa:

 

  1. Mantenerse activo y distraído es muy importante para la ansiedad y el estado de ánimo.
  1. Sal al balcón o asómate a la ventana por las mañanas, en las horas en las que hay más luz. Es beneficioso para el estado de ánimo y para regular el ciclo de sueño-vigilia. Aprovecha mientras te da el sol para hablar por teléfono con algún conocido, leer o hacer cualquier otra actividad que te agrade.
  1. Mantén un horario fijo de sueño y comidas. Estructura el día con diferentes actividades: teletrabajo, ejercicio físico, cocinar, tareas pendientes, aficiones nuevas, ver las noticas, escuchar música, hablar con amistades y familiares, ver películas…
  1. Haz ejercicio. Anda por el pasillo de casa mientras oyes la radio o hablas por teléfono. Haz estiramientos, fotalece la espalda y practica mindfulness o relajación con tutoriales de Internet.
  1. Haz un listado de esas tareas pendientes que nunca puedes hacer: ordenar y limpiar los armarios, seleccionar la ropa que ya no uso, organizar la comida por fecha de caducidad, separar las medicinas caducadas…
  1. Fracciona esas tareas en otras más pequeñas, por ejemplo: cajones del armario del niño, estantes del armario del niño…, y haz una lista de esas pequeñas tareas. Empieza por la que más te guste. Cuando la acabes táchala de la lista y felicítate por haberla terminado. El objetivo es ir haciendo una pequeña cosa cada día que te proporcione satisfacción y la sensación de hacer algo provechoso.
  1. Es el momento de realizar algunas actividades que te apetecen desde hace tiempo y nunca puedes. Internet nos ofrece muchas posibilidades: aprender una nueva receta, leer sobre algo que te gusta, mejorar tu técnica de maquillaje, darte un baño relajante, iniciarte en el yoga, aprender trucos de bricolaje… Empieza por las más sencillas y recuerda que el objetivo es disfrutar.
  1. Limita la información que recibes sobre el coronavirus. Es fundamental estar al tanto de lo que ocurre pero no te beneficia estar escuchando noticias sobre la pandemia todo el día. Márcate unos límites, por ejemplo, ver solamente el telediario del mediodía y de la noche.
  1. Reserva un tiempo y espacio para estar solo; todos lo necesitamos.
  1. Si tienes algún familiar hospitalizado al que no puedes acompañar, escribir lo que te gustaría decirle te puede ayudar. También te puede reconfortar un pequeño gesto simbólico como asomarte por la ventana por las noches y decirle mentalmente lo mucho que le quieres o desearle que se recupere lo antes posible.
  1. Intentemos cambiar el enfoque con el que afrontamos este periodo; vedlo como una oportunidad para aprender a valorar lo que realmente importa, a apreciar las pequeñas cosas a las que no solemos dar importancia y reajustar el orden de nuestras prioridades.
  1. Recuerda siempre que, en estos momentos, NO ENFERMAR es un privilegio, es lo mejor que te puede pasar.
  1. Sigue las recomendaciones de las autoridades y piensa que haciéndolo estás poniendo tu granito de arena en esta lucha que nos involucra a todos.

Psicólogo especialista en adopción en A Coruña

 

Y haznos todas tus consultas de psicología online para ti, tu pareja o tus hijos

 

Nuestro equipo de psicólogos en A Coruña está a vuestra disposición en el teléfono 666812286. Llámanos sin compromiso y nos adaptaremos a tus circunstancias y necesidades.

psicologos coruña insomnio

Frases de maltrato psicológico a la mujer que se escuchan en nuestras terapias

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia Sobre la Mujer. Como todos los años, el equipo de psicólogos de   Clínica Valdivia en A Coruña quiere contribuir a sensibilizar a la sociedad sobre esta lacra y tener un recuerdo muy especial para todas las mujeres maltratadas que han pasado por nuestra consulta, a las que hemos ayudado, apoyado y acompañado de forma incondicional.   Read more

Por qué tengo ansiedad todo el día

Estoy desesperada con la ansiedad, ¿qué puedo hacer?

La ansiedad es uno de los problemas menos entendidos por la sociedad actual. Sin embargo, afecta a muchísimas personas en su día a día. Si eres una de esas personas que está desesperada por la ansiedad, con este artículo buscamos aclararte un poco. Te ayudamos a entender cuáles son los síntomas de la ansiedad, por qué la tienes y cómo puedes eliminarla para siempre. Porque sí, tiene solución.

Read more