Como abordar la violencia de genero de manera efectiva

Cómo abordar la violencia de género de manera efectiva

La violencia de género es una forma de abuso que afecta principalmente a mujeres y niñas, aunque también se da en hombres y niños. Un tipo de violencia que se manifiesta cuando hay un desequilibrio de poder en la relación y se usa el género como medio para ejercer control y dominación sobre el otro.

La violencia de género puede presentarse de diversas formas: violencia física, sexual y psicológica, discriminación económica y laboral, etc. Además, no se limita a un contexto específico, sino que es un problema sistémico. A la hora de abordarlo, se requiere de un esfuerzo colectivo para cambiar actitudes, normas y sistemas de creencias que lo perpetúan.

Cómo abordar la violencia de género

El apoyo y la comprensión y la ayuda de un especialista son algunos de los puntos clave a la hora de enfrentarnos a la violencia de género. Un problema que no debe permanecer nunca en silencio, sino que ha de denunciarse como primer paso y requisito número uno para su solución.

Como abordar la violencia de genero

La importancia del apoyo y la comprensión

La lucha para erradicar la violencia de género es una tarea que no solo recae en las víctimas. El apoyo y la comprensión por parte de la sociedad son fundamentales para cambiar las estructuras de este tipo de violencia. Escuchar a las víctimas, creer en sus relatos y ofrecer un entorno seguro para que puedan hablar es el primer paso.

Además, la educación en igualdad de género desde la infancia es clave para erradicar estigmas y roles que perpetúan la discriminación. Instituciones, organizaciones y las propias personas tienen un papel muy importante para cambiar la mentalidad colectiva y promover relaciones más respetuosas e igualitarias.

Pide ayuda a un especialista

Las víctimas de violencia de género se sienten, por lo general, atrapadas sin saber cómo escapar de su situación. Por eso, resulta de gran ayuda poder acudir a un especialista. Los profesionales del sector poseen las herramientas necesarias para guiar a las víctimas hacia un camino más seguro.

Clínica Valdivia, psicólogo especializado en violencia de género

Además, pueden ayudar a estas personas a conocer sus derechos legales y emocionales. Les pueden ofrecer estrategias efectivas para salir del problema y del maltrato psicológico. Pedir ayuda a un profesional no es un signo de debilidad. Más bien, se trata de un paso adelante muy valiente hacia la recuperación.

Clínica Valdivia, psicólogo especializado en violencia de género

En Clínica Valdivia ponemos a tu disposición un psicólogo especializado en casos de violencia de género. Nos dedicamos de forma personal y profesionalizada a tratar tu problema para que encuentres apoyo, comprensión y ayuda. No solo trataremos de arreglar tu situación, sino que también buscaremos las posibilidades para que no te queden secuelas.

El impacto emocional que se vive con la violencia de género es muy intenso y duradero. En nuestra clínica de psicología en A Coruña contamos con los recursos, las técnicas y las terapias más avanzadas para tratar todos estos casos. Pide cita y te ayudaremos en todo lo que necesites.

Por que es tan importante la salud mental

¿Por qué es tan importante la salud mental? ¿Cómo debo cuidarla?

Cuando hablamos de salud mental nos referimos al bienestar emocional, psicológico y social de una persona. No solo se trata de la ausencia de trastornos mentales, sino también a la capacidad de manejar el estrés, relacionarse con los demás y tomar las mejores decisiones. En Clínica Valdivia te ayudamos para que puedas llevar una vida más plena y equilibrada.

La salud mental influye tanto en lo que piensas como en lo que sientes y en tus propias acciones. Así como cuidas tu cuerpo, es muy importante que prestes especial atención a tu mente. Reconocer la importancia de la salud mental es el primer paso para disfrutar de una vida más feliz y productiva.

La importancia de la salud mental

La salud mental es muy importante para el bienestar general. Cuidar tu mente es tan importante como cuidar tu cuerpo. Una buena salud mental te permite afrontar las actividades y desafíos del día a día. Pero también te posibilita relacionarte con los demás y tomar las decisiones más acertadas.

La importancia de la salud mental

En situaciones de estrés o adversidad, fortalecer la mente se antoja como algo esencial. Si la ignoras, puedes tener problemas serios que afecten a tu calidad de vida. Así pues, debes priorizar tu salud mental para ganar en felicidad y bienestar futuro.

Cómo cuidar tu salud mental

El autoconocimiento, las relaciones saludables y el apoyo de un profesional son algunas de las fórmulas que tienes a tu alcance para cuidar de tu salud mental.

Autoconocimiento

El autoconocimiento es un proceso por el cual reflexionas interiormente sobre tus pensamientos, emociones y comportamientos. Una manera de identificar y manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones que resultan negativas para tu vida diaria.

La autoexploración fortalece tu capacidad de resiliencia y te ayuda a desarrollar habilidades para afrontar los problemas. El autoconocimiento promueve el bienestar emocional y potencia la toma de decisiones saludables en tu vida diaria. Conocerse a uno mismo es un paso fundamental para mantener una salud mental más equilibrada.

Como cuidar tu salud mental

Relaciones saludables

Las relaciones saludables, por su parte, son conexiones humanas muy positivas para tu salud mental. Basadas en el respeto mutuo y la comunicación efectiva, proporcionan un apoyo emocional muy importante. Interactuar con personas que te entienden y valoran ayuda a reducir la ansiedad, el estrés y la sensación de soledad.

Además, compartir momentos y logros con tus seres queridos fortalece la autoestima y la confianza. Así pues, es fundamental rodearse de relaciones que te puedan nutrir desde el punto de vista emocional. Disfrutarás así de una mente más equilibrada y harás frente de mejor forma a cualquier problema.

Busca apoyo de un profesional

Ni que decir tiene que buscar el apoyo de un profesional es crucial para cuidar de tu salud mental. Una decisión que, en realidad, no supone un signo de debilidad, sino de fortaleza y autoconocimiento. Un psicólogo, por ejemplo, te puede brindar herramientas y estrategias para comprender y gestionar tus emociones.

Además, te mostrará cómo enfrentarte al estrés y la ansiedad y de qué manera superar tus traumas y problemas. Reconocer que se necesita ayuda profesional y buscarla es otro paso esencial para disfrutar de una vida más saludable.

En Clinica Valdivia cuidamos de tu salud mental

En Clínica Valdivia cuidamos de tu salud mental

En Clínica Valdivia, precisamente, somos especialistas en salud mental a todos los niveles. Nuestro equipo de psicólogos cuenta con una experiencia de más de 25 años, por lo que está plenamente capacitado para ayudarte en todo lo que necesites.

Somos especialistas en atención psicológica para adultos, niños y adolescentes. Atendemos todas las necesidades y te guiaremos y orientaremos mediante nuestras terapias de intervención psicológica. Te acompañamos, te escuchamos y te apoyamos en los momentos más difíciles y te brindamos las mejores estrategias para que puedas hacer frente a tu problema.

Sesiones online y presenciales

No dudes en ponerte en contacto con nosotros en el teléfono 666 812 286 o por medio del formulario de contacto de nuestra web para pedir una cita. Realizamos sesiones tanto presenciales (rúa Juana de Vega 29, 3ºC A Coruña) como online. Elige la modalidad que desees e iniciaremos tu tratamiento.

Las sesiones online se llevan a cabo en directo a través del teléfono o por Skype. Una alternativa válida y muy eficaz para hacerte el mejor seguimiento y cuidar en todo momento de tu salud mental.

Que hago si mis padres se separan

Mis padres se separan, ¿qué hago? | Clínica Valdivia

La separación de los padres es una situación que tiene importantes consecuencias para los hijos. De hecho, se enfrentarán a momentos de tristeza, confusión, ira e incluso culpa. El cambio en la dinámica familiar puede implicar mudanzas, nuevas rutinas y menos tiempo con uno de los padres. Desde Clínicas Valdivia te ayudamos si te ves en la situación de que mis padres se separan.

En todo proceso de separación, es muy importante que los adultos puedan gestionar la transición de la forma más adecuada. Hay que trabajar la sensibilidad y la empatía, brindando el máximo apoyo emocional y una comunicación abierta. A largo plazo, algunos niños se adaptan bien, mientras que otros presentan más problemas y la necesidad de ayuda profesional.

Mis padres me han comunicado que se van a divorciar, ¿qué debo hacer?

Enfrentarse a la noticia de que mis padres se separan es difícil. Lo habitual es que los niños sientan un cúmulo de sensaciones: tristeza, confusión, rabia, etc. No obstante, es muy importante que puedas comunicar siempre tus sentimientos. Te recomendamos que hables y expreses cómo te sientes a tus padres, familiares, amigos o a algún profesional.

Como puedo superar si mis padres se separan

Por otro lado, no debes sentirte nunca culpable. Un divorcio es una decisión de los adultos y no es consecuencia de tus acciones. Tras esto, pregunta e infórmate bien sobre los cambios que vendrán y cómo te afectarán. En la medida de lo posible, busca apoyo o consejo de personas que hayan pasado por esa misma situación.

Asimismo, continúa con tus actividades diarias para disfrutar de una mayor sensación de normalidad. El tiempo es uno de los aliados que ayuda a sanar y adaptarse a las nuevas circunstancias.

¿Cómo puedo superar el divorcio de mis padres?

Es cierto que cada experiencia es única en los casos de que mis padres se separan. Sin embargo, en todas las situaciones de divorcio es esencial que sientas todas las emociones sin juzgarte en ningún momento. Recuerda que es natural sentir tristeza, confusión o ira. Debes comunicar siempre tus sentimientos con personas cercanas o con profesionales de la salud mental.

Estoy triste porque mis madres se separan

Ten siempre en cuenta que, a pesar de que se hayan separado, tus padres son personas que te quieren y te respetan. No dejes de lado tus rutinas habituales para no perder la estabilidad. Con el paso del tiempo y el apoyo profesional necesario, irás encontrando un nuevo equilibrio en tu vida.

Estoy triste porque mis padres se han divorciado, ¿qué puedo hacer?

En Clínica Valdivia te brindamos todo el apoyo profesional que necesitas si mis padres se separan. Nuestros profesionales te ayudarán a entender y sobrellevar mejor la situación en la que te encuentras. En una primera fase, lo que tratamos de hacer, precisamente, es mostrarte cómo debes actuar y afrontar la nueva situación que se te presenta.

Junto a nuestra ayuda, debes acercarte también a tus seres queridos para compartir tus emociones y sentimientos. Un divorcio es un paso que, de no tratarse adecuadamente, puede ser muy contraproducente para los niños. Pide cita en nuestro centro y te brindaremos un ambiente comprensivo, afectuoso y alegre para que puedas expresar todo lo que sientes.

Que puedo hacer si mi hijo no me hace caso

Mi hijo no me hace caso, ¿qué puedo hacer? | Clínica Valdivia

El mal comportamiento y la falta de obediencia de los niños hacia sus padres son dos aspectos con los que nos encontramos con bastante frecuencia en Clínica Valdivia. Un problema que suele tener efectos negativos en el desarrollo emocional, social y académico de los menores. Pero, ¿qué puedo hacer si mi hijo no me hace caso?

Cuando los niños no obedecen, se genera un ambiente de falta de disciplina y respeto. La falta de obediencia puede crear tensiones en las relaciones familiares, hasta el punto de debilitar la comunicación y el apoyo mutuo. Fomentar la obediencia responsable es, por tanto, fundamental para un desarrollo sano y armonioso de la familia.

¿Por qué tu hijo no te hace caso?

Vamos a estudiar, a continuación, algunas de las razones más frecuentes por las que los hijos pueden no hacer caso a sus padres.

Por que mi hijo no me hace caso

No tener autoridad

Si mi hijo no me hace caso, una de las razones puede estar en la falta de autoridad de los padres. Si estos no establecen unos límites claros o no aplican una serie de consecuencias, los niños se sentirán libres de hacer lo que deseen.

La coherencia familiar es también esencial. Si uno de los padres es indulgente, pero el otro es muy estricto, los hijos pueden confundirse. La autoridad se construye mediante el respeto, la comunicación abierta y el establecimiento de una serie de reglas.

Dar órdenes confusas

A su vez, si las instrucciones de los padres no son claras, los hijos se sentirán perdidos y, en muchas ocasiones, frustrados. Los padres deben apostar por la comunicación efectiva. Será necesario usar palabras sencillas y directas para evitar confusiones.

Además, tal y como comentamos antes, es esencial que los padres mantengan una postura coherente y equilibrada en la toma de decisiones.

Que puedo poner en practica si mi hijo no me hace caso

No tener en cuenta la etapa evolutiva del menor

Los niños y adolescentes experimentan constantes cambios emocionales y cognitivos que influyen en su comportamiento. Los padres no deben ignorar estos aspectos, ya que puede llevar a una comunicación ineficaz y a malentendidos.

Así pues, si mi hijo no me hace caso, tal vez no sea en exclusiva una falta de obediencia. Será necesario comprender y adaptarse a las necesidades de los hijos y a su desarrollo evolutivo.

No prestarle suficiente tiempo

En muchas ocasiones, los hijos no hacen caso a sus padres debido a la falta de tiempo y la atención que se les presta. Las tareas y responsabilidades diarias hacen que muchos padres descuiden la comunicación y la educación de sus hijos.

La falta de conexión puede llevar a los hijos a buscar atención y comprensión en otros lugares y otras personas. Así pues, es muy importante que le dediques tiempo de calidad a tus hijos.

¿Qué hacer para que tu hijo te obedezca?

Si mi hijo no me hace caso, es necesario poner en práctica una serie de medidas. Estas que te proponemos suelen ser también las más habituales.

Mi hijo no me hace caso

Establecer límites

Los límites y reglas son fundamentales para crear un ambiente seguro y bien estructurado. Los niños así pueden comprender las consecuencias de sus actos. Los límites también les enseñan autodisciplina y responsabilidad.

En todo momento, es esencial que los padres mantengan la coherencia y el respeto a la hora de aplicar y respetar los límites. Solo de esta manera se fomenta la confianza y se fortalece la relación entre padres e hijos.

Evitar ser autoritario

El exceso de autoritarismo puede provocar que la relación entre padres e hijos no sea la más buena. Ser demasiado autoritario puede generar miedo y rebeldía en los pequeños, hasta el punto de afectar a su comportamiento.

En su lugar, es muy importante que se equilibre la firmeza y la autoridad con la comprensión y el diálogo. Escuchar las opiniones de los niños y establecer límites razonables pueden ayudar bastante.

Mi hijo no me hace caso, que puedo hacer

Hablar y escuchar

Si mi hijo no me hace caso, es importante que los padres establezcan una relación de comunicación basada en escuchar y hablar. Los padres que saben expresar de forma clara y respetuosa crean un ambiente de comprensión y confianza mutua.

Pero, al mismo tiempo, los hijos deben también poder expresar sus sentimientos y emociones. Escuchar a los hijos de forma comprensiva fortalece el vínculo familiar.

Contacta con Clínica Valdivia

En caso de tener problemas de comportamiento o falta de obediencia en casa, puedes ponerte en contacto con Clínica Valdivia. Somos especialistas en la atención psicológica de niños y adolescentes en A Coruña. Tratamos todos los problemas de aprendizaje y conducta en los más pequeños.

Nos encargamos de evaluar e identificar los problemas del niño. De esta manera, podemos elegir la estrategia más apropiada para su tratamiento. Las estrategias de intervención conductuales y cognitivo conductuales que aplicamos son las más eficaces en estos casos.

Como tratar trastornos alimenticios en adolescentes

Cómo tratar trastornos alimenticios en adolescentes

Los trastornos alimenticios son enfermedades mentales que afectan a la relación de una persona con la comida y su cuerpo. Un problema que se caracteriza por patrones de alimentación inadecuados y preocupación excesiva por el peso y la apariencia física. En Clínica Valdivia, nos encargamos de tratar los trastornos alimenticios en adolescentes.

Los trastornos de este tipo pueden tener graves consecuencias físicas y psicológicas para los jóvenes. No en vano, en muchos casos requieren de un tratamiento especializado que actúe ante los aspectos físicos y emocionales del problema. Sobre todo cuando hablamos de casos como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón.

Cómo se tratan los trastornos alimenticios en adolescentes

Los trastornos alimenticios en adolescentes suelen tener consecuencias muy negativas. Desnutrición, debilitamiento del sistema inmunológico, desgastes dentales, obesidad o diabetes son algunos de los riesgos que conllevan. Veamos, a continuación, cuál es el plan de actuación más adecuado para enfrentar una situación de este tipo.

Como se tratan los trastornos alimenticios en adolescentes

Evaluación y diagnóstico

La evaluación y el diagnóstico es el primer paso que debemos llevar a cabo para tratar un trastorno alimenticio. La evaluación inicial implica recopilar información sobre los síntomas, la historia médica y los patrones de alimentación del adolescente.

El diagnóstico preciso nos permite diseñar el mejor plan de tratamiento individualizado. Un plan en el que se deben incluir no solo la terapia psicológica. También es muy importante que el adolescente posea un apoyo nutricional profesional específico.

Tratamiento médico nutricional

Precisamente, el tratamiento médico nutricional es clave para abordar los trastornos alimenticios en adolescentes. El enfoque nutricional se basa en establecer un patrón alimentario saludable y equilibrado. Para ello, hay que tener siempre en cuenta las necesidades individuales del adolescente.

El plan nutricional ha de incluir una dieta con una gran variedad de nutrientes esenciales. Asimismo, se ofrece tanto al joven como a sus padres información y asesoramiento sobre la importancia de una alimentación adecuada. Finalmente, se le brindan estrategias para mantener una relación saludable con la comida.

Terapia y ayuda psicológica

Por último, la terapia y la ayuda psicológica proporciona un espacio seguro para que los adolescentes puedan conocer los factores que han desencadenado el problema. Los psicólogos especialistas en trastornos alimenticios en adolescentes ayudan a los jóvenes a desarrollar una mentalidad saludable y a establecer una relación cordial con la comida.

En Clinica Valdivia tratamos trastornos alimenticios en adolescentes

Además, brindan apoyo emocional y herramientas prácticas para superar los obstáculos en el proceso de recuperación.

En Clínica Valdivia tratamos trastornos alimenticios en adolescentes

Si tienes un adolescente en casa con un trastorno alimenticio, pide cita en Clínica Valdivia. En nuestro centro psicológico somos especialistas en todo tipo de trastornos, problemas y adicciones en niños y adolescentes. Una etapa muy especial y que requiere de una atención especial debido a su complejidad.

La intervención psicológica que llevamos a cabo con los adolescentes. nos permite orientar tanto a los jóvenes como a sus padres, ya que un trastorno de este tipo suele afectar a toda la familia.

Las técnicas de evaluación e intervención psicológica que empleamos para los trastornos alimenticios en adolescentes son muy efectivas. El tratamiento psicológico que brindamos se desarrolla en un clima de total comprensión, sensibilidad, apoyo y respeto para el adolescente. De esta forma, le facilitamos que pueda expresar más abiertamente sus emociones, necesidades, preocupaciones y miedos.

Ven a Clínica Valdivia si crees que tienes en casa un caso de bulimia, anorexia o cualquier otro trastorno alimenticio.

Psicologo para problemas de adicciones en adolescentes

Psicólogo para problemas de adicciones en adolescentes

La adolescencia es una etapa de la vida llena de cambios y desafíos. Uno de los riesgos más significativos a los que se enfrentan los jóvenes es a la posibilidad de caer en adicciones. Afortunadamente, en la actualidad podemos tratar las adicciones en adolescentes y otros problemas con la ayuda de un psicólogo especializado.

Durante la etapa adolescente, los jóvenes están expuestos a una variedad de influencias negativas. La adicción puede causar problemas de salud física y mental y afectar a sus relaciones personales y a su futuro. En todos los casos, es muy importante que los adolescentes reciban educación y apoyo adecuados para evitar caer en el agujero de las adicciones.

Psicólogo en A Coruña para problemas de adicciones en adolescentes

En Clínica Valdivia ponemos a tu disposición nuestro equipo de psicólogos especializados en la adolescencia. Un grupo de trabajo enfocado en esta etapa en la que los cambios físicos y psicológicos están a la orden del día. Para ello, te ayudamos con una serie de terapias encaminadas a brindar orientación tanto a adolescentes como a sus padres.

Psicologo en A Coruña para problemas de adicciones en adolescentes

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico y el tratamiento son dos de las actuaciones fundamentales que llevamos a cabo ante los problemas de adicciones en adolescentes.

El diagnóstico se realiza a través de una evaluación exhaustiva que nos permite identificar la presencia y gravedad de la adicción, además de las causas y los factores que la han generado. Una vez que hemos establecido el diagnóstico, el siguiente paso es diseñar un plan de tratamiento individualizado.

El plan de tratamiento puede incluir una terapia cognitivo-conductual, una terapia familiar, grupos de apoyo y, en algunos casos, la intervención farmacológica. El principal objetivo que nos proponemos es ayudar al adolescente a desarrollar habilidades saludables y a modificar patrones de conducta y pensamiento.

Terapia individual especializada y familiar

En nuestra clínica de psicología en A Coruña, atendemos las adicciones en adolescentes con una terapia individual especializada y/o familiar.

A partir de la terapia individual, trabajamos de cerca con el adolescente para comprender las causas de su adicción. Además, desarrollamos habilidades para afrontar el problema y fomentar la motivación para el cambio. En este sentido, exploramos los factores emocionales, sociales y cognitivos que contribuyen a la adicción.

La terapia familiar, por su parte, se enfoca en mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones dentro del núcleo familiar. Tratamos de fomentar la participación activa de todos los miembros de la familia para construir un sistema de apoyo sólido y un entorno más favorable para la recuperación del adolescente.

Clinica Valdivia, psicologo para adicciones en adolescentes

Grupos de apoyo

Los grupos de apoyo ofrecen un espacio seguro y de confianza para que los jóvenes puedan compartir sus experiencias, sus logros y sus desafíos. Al unirse a un grupo de apoyo, los adolescentes se benefician de la empatía y el apoyo del resto de miembros. De esta manera, se sienten mucho más motivados y comprendidos.

Los grupos de apoyo en las adicciones en adolescentes proporcionan información y estrategias para hacer frente al problema y superar las tentaciones.

Programas de prevención a recaídas

Por último, debemos hablar de la prevención a recaídas, un paso esencial para promover una recuperación más sólida. Estos programas se centran en brindar a los adolescentes herramientas y estrategias para evitar situaciones de riesgo. Además, ayudan a manejar el estrés y a lidiar con las tentaciones.

Los programas se pueden desarrollar bajo terapias individuales, familiares o grupales. En todos ellos, fomentamos la conciencia y enseñamos habilidades para afrontar mejor las adicciones en adolescentes.

Clínica Valdivia, clínica de psicología en A Coruña

Si tienes en casa un adolescente con problemas de adicciones, ponte en contacto con Clínica Valdivia. Te ofrecemos diversas técnicas de evaluación e intervención psicológica en un ambiente de comprensión, respeto, apoyo y sensibilidad. Un ambiente en el que se facilita la expresión de las emociones, las necesidades, preocupaciones y miedos del adolescente.

En Clínica Valdivia somos especialistas en el diagnóstico y el tratamiento de adicciones en adolescentes. Más de 25 años de experiencia nos avalan como uno de los mejores centros de psicología en A Coruña.

Como gestionar los ataques de panico en adolescentes

Cómo gestionar los ataques de pánico en adolescentes

Los ataques de pánico son episodios repentinos e intensos de miedo y malestar emocional. Por lo general, ocurren de forma imprevisible y se experimentan síntomas físicos y mentales: palpitaciones, dificultad para respirar, temblores, mareos, sensación de irrealidad, etc. Hoy queremos explicarte cómo podemos gestionar y tratar los ataques de pánico en adolescentes.

Los ataques suelen ser, en su mayoría, de corta duración. Sin embargo, son extremadamente angustiantes, hasta el punto de poder perder el control o tener la sensación de morir. Los factores que los desencadenan pueden variar, ya que van desde traumas pasados a problemas de salud mental o física o el consumo de ciertas sustancias.

Cómo tratar los ataques de pánico en adolescentes

Los adolescentes pueden sufrir ataques de pánico con frecuencia. Los cambios hormonales, el estrés escolar y las presiones sociales están entre las principales causas de aparición. En todos los casos, es muy importante que los jóvenes puedan recibir apoyo y comprensión para manejar estos episodios.

Como tratar los ataques de panico en adolescentes

Técnicas de relajación

Las técnicas de relajación son uno de los remedios que empleamos para tratar los ataques de pánico en adolescentes. Una de estas técnicas es la respiración profunda. El adolescente debe intentar concentrarse en respirar lenta y profundamente para así reducir la frecuencia cardíaca y calmar la mente.

Otra técnica muy efectiva es la visualización. En esta ocasión, instamos al adolescente a imaginar un lugar tranquilo y seguro y enfocarse en aquellas condiciones que lo hacen ser un espacio de calma.

Establece una buena rutina de sueño

Una noche de descanso adecuado es ideal para la salud mental y para mantener la ansiedad y los ataques de pánico en adolescentes bajo control. Es fundamental que se pueda mantener un horario regular del sueño, acostándose y levantándose todos los días a la misma hora.

Asimismo, hay que evitar el consumo de cafeína y el uso de pantallas electrónicas antes de acostarse. Crear un ambiente propicio para dormir también ayuda a conciliar mejor el sueño.

Evita la sobre estimulación

La sobre estimulación es un factor de riesgo para la aparición de ataques de pánico en adolescentes. Hay que evitar que los jóvenes se vean expuestos a situaciones y entornos muy cargados. Por otro lado, hay que controlarles el uso excesivo de dispositivos electrónicos, ya que la exposición prolongada puede dar lugar a situaciones de estrés y ansiedad.

Clinica Valdivia trata los ataques de panico en adolescentes

Fomentar un ambiente tranquilo y relajante en casa ayuda a reducir la sobre estimulación. Como venimos comentando, en estos casos se pueden practicar técnicas de relajación, ejercicios de respiración profunda y meditación.

Pide ayuda a una especialista

Si los ataques de pánico son graves o muy frecuentes, hasta el punto de interferir en tu vida diaria, lo mejor será siempre acudir a un especialista. Un profesional de este tipo brinda el apoyo y el asesoramiento que se necesita en estos casos.

El especialista evaluará los síntomas, realizará un diagnóstico preciso y recomendará el tratamiento más adecuado. La terapia cognitivo-conductual puede ser el enfoque terapéutico que se requiere con un adolescente.

Clínica Valdivia, orientación y asesoramiento

En Clínica Valdivia somos, precisamente, especialistas en la atención psicológica a niños, adolescentes y adultos. Llevamos más de 25 años tratando diferentes casos de adolescentes con ataques de pánico y otros trastornos de salud mental. Una etapa de la vida a la que debemos prestar una especial atención.

Ofrecemos al adolescente estrategias adecuadas de afrontamiento, adaptación y autocontrol que favorecen a su bienestar. Además, orientamos y asesoramos a los padres para que puedan manejar los conflictos de sus hijos. Las técnicas de evaluación e intervención psicológica que empleamos para tratar los ataques de pánico en adolescentes son muy efectivas.

Pide cita en Clínica Valdivia y solucionaremos tu caso de forma totalmente profesional y especializada.

Como mejorar la autoestima en adolescentes

Cómo mejorar la autoestima en adolescentes | Cínica Valdivia

La autoestima se define como la valoración y la percepción que una persona tiene de sí misma. Cuando hablamos de la autoestima en adolescentes, lo hacemos de un concepto fundamental debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentran. No en vano, la autoestima va a influir en su capacidad para enfrentar desafíos, establecer relaciones saludables y tomar las decisiones más adecuadas.

Una autoestima positiva brinda a los adolescentes la confianza suficiente en sus habilidades y fortalezas. Esto es algo que, sin duda, les permitirá afrontar las presiones sociales y superar los obstáculos con mayor facilidad. Una buena autoestima, en definitiva, fomenta el respeto propio y ayuda a los adolescentes a establecer límites en sus relaciones interpersonales.

5 consejos para mejorar la autoestima en adolescentes

En muchas ocasiones, nos encontramos con casos de padres y educadores que buscan ayuda para mejorar la autoestima de sus hijos adolescentes. Es muy importante que los jóvenes a esta edad reciban el apoyo necesario y disfruten de un entorno seguro para construir su autoestima de forma sólida. He aquí algunos consejos que podemos tener en cuenta para conseguirlo.

5 consejos para mejorar la autoestima en adolescentes

Fomenta la comunicación

Padres y educadores deben animar a los adolescentes a que puedan expresar sus sentimientos e ideas. Para ello, es necesario brindarles un espacio seguro para hablar y ser escuchados. A este respecto, debemos emplear habilidades de comunicación como el respeto y la empatía para que aprendan a valorar sus propias opiniones y las de los demás.

La comunicación abierta permite establecer conexiones con los demás. Así pues, hay que animar a los adolescentes a hablar y escuchar para que puedan forjar su autoestima.

Trabaja sus fortalezas

Reconocer y desarrollar las habilidades es otro de los consejos fundamentales para mejorar la autoestima en adolescentes. Mostrarles lo que hacen bien les va a alejar de comparaciones injustas con los demás.

Trabajar en sus fortalezas les impulsará a alcanzar metas y superar sus desafíos. Esto es algo que va a fortalecer la confianza en sí mismo y les hará reconocer sus logros. Los adolescentes deben, por tanto, identificar y cultivar sus habilidades especiales para ganar en autoestima.

Fomenta la toma de decisiones

Otro aspecto fundamental es permitir que los adolescentes puedan participar de forma activa en la toma de decisiones. Esto es algo que les ayudará a desarrollar una mayor confianza en sí mismos y a reconocer su capacidad para enfrentarse a ciertos desafíos.

Mejorar la autoestima en adolescentes

Los adolescentes deben aprender a tomar decisiones, debatir todas las opciones disponibles y considerar las consecuencias. A medida que ganan experiencia, aprenderán a confiar en sus habilidades y tomarán las decisiones más acertadas para no caer en la temida depresión en la adolescencia.

Valora sus logros

Cada paso que dan los adolescentes, cada meta que alcanzan merece un reconocimiento. No se deben subestimar sus logros por pequeños que estos sean. Los padres y educadores han de celebrar cualquier avance para mejorar la autoestima en adolescentes.

Esto les servirá para aprender de sus errores y reconocer sus esfuerzos. Hay que recordar que el valor de las acciones no se mide únicamente por los resultados finales, sino por el camino recorrido y los obstáculos superados.

Consulta con un especialista

Finalmente, si deseas hacer crecer la autoestima en un adolescente, puedes buscar también la ayuda de un especialista. En Clínica Valdivia somos expertos en la atención psicológica en niños, adolescentes y adultos. Contamos con profesionales especializados en esta etapa tan decisiva en la vida de una persona.

Brindamos a padres y adolescentes las estrategias más adecuadas de adaptación y autocontrol para que puedan afrontar los cambios y retos propios de la edad. Todo ello con el único objetivo de favorecer su bienestar y contribuir al proceso lógico de maduración psicológica.

Que puedo hacer si mi hijo padece ansiedad infantil

¿Qué puedo hacer si mi hijo padece ansiedad infantil?

La ansiedad infantil es un trastorno emocional que afecta a niños y niñas. Se caracteriza, especialmente, por una preocupación o un miedo excesivo e irracional ante situaciones cotidianas. Por lo general, se manifiesta en forma de miedo a la separación, fobia social, temor a situaciones nuevas, la oscuridad, etc.

Es muy importante que padres, tutores y/o docentes estén atentos a cualquier síntoma de ansiedad infantil en el menor. Lo ideal es brindar un ambiente seguro y de comprensión al niño. La terapìa psicológica que ofrecemos en Clínica Valdivia es muy efectiva para solucionar este trastorno en edades tempranas.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad infantil?

Los síntomas de este problema varían en función de la edad del niño y la gravedad del trastorno. No obstante, hay una serie de síntomas comunes en todos los casos que pueden ser nerviosismo excesivo, miedo permanente, preocupación y tensión muscular.

Cuales son los sintomas de la ansiedad infantil

Al mismo tiempo, los niños también pueden experimentar síntomas físicos, tales como dolor de estómago o de cabeza, sudores nocturnos y dificultad para conciliar el sueño. En otros casos, el pequeño no quiere separarse de sus padres o cuidadores y experimenta miedo a lugares o situaciones nuevas.

La ansiedad infantil afecta el rendimiento académico, la capacidad para socializar y la autoestima del niño.

Qué hacer si mi hijo padece ansiedad infantil

Si tu hijo tiene un problema de ansiedad infantil, es muy importante que mantengas comunicación con él y busques la ayuda de un psicólogo especialista en niños y adolescentes.

La comunicación es lo más importante

En primer lugar, es fundamental que los padres presten atención a su hijo y lo ayuden a manejar sus emociones de forma afectiva. La comunicación es un factor esencial en todo este proceso. Hablar con el niño sobre sus preocupaciones y miedos puede ayudar a reducir la ansiedad.

Los padres deben estar atentos a cualquier síntoma del trastorno y responder ante una situación como esta de forma tranquilizadora y comprensiva. Por otro lado, es necesario que le brinden al menor un ambiente seguro y de apoyo. El niño debe sentirse escuchado y comprendido y tener un espacio donde pueda expresar sus emociones.

Que hacer si mi hijo padece ansiedad infantil

Busca ayuda en un especialista

La ansiedad infantil es un trastorno cada vez más común en niños. Un especialista puede ayudar a tu hijo a identificar las causas de la ansiedad y proporcionar herramientas para manejar y controlar los síntomas. El tratamiento temprano previene que la ansiedad en los niños se convierta en un trastorno más grave al llegar la adolescencia o la edad adulta.

En ningún caso debes sentirte avergonzado por buscar ayuda profesional para tu hijo. La ansiedad infantil es un trastorno médico que puede ser tratado de forma efectiva con un especialista.

Clínica Valdivia, tu equipo de psicólogos en A Coruña

En Clínica Valdivia, sin ir más lejos, ponemos todo a tu alcance para solucionar cualquier problema de ansiedad infantil. Somos expertos en la atención psicológica en niños, adolescentes y adultos. Así pues, nos encargamos de evaluar y tratar todo tipo de problemas psicológicos, de aprendizaje y conducta.

La intervención terapéutica que llevamos a cabo se adapta a las características, necesidades y circunstancias de cada niño. Intervenimos directamente sobre el menor y asesoramos también a los adultos que son responsables de su educación para que obtengan los recursos y las herramientas necesarias.

Ante cualquier signo de ansiedad infantil en tu hijo, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros. Los efectos beneficiosos de las terapias que aplicamos persisten a lo largo del tiempo. Conseguiremos que el desarrollo de la personalidad del niño sea el más adecuado y eliminaremos las causas que han dado origen a su cuadro de ansiedad. Todo ello bajo un ambiente comprensivo, afectuoso y alegre para que el pequeño se sienta siempre muy cómodo.